El cobre es un oligoelemento necesario para el organismo. Se combina con ciertas proteínas que actúan como catalizadores para ayudar a un gran número de funciones. Participa en la transformación de la melanina para la pigmentación de la piel, genera la formación de enlaces cruzados en el colágeno y la elastina para mantener y regenerar los tejidos, sirve para el funcionamiento correcto del corazón y las arterias, y nos llega a través de la alimentación. Los alimentos naturales como cereales, carne y pescado contienen el suficiente para proveer los requerimientos con una dieta equilibrada. Hay algunos más ricos en cobre como son: nueces, semillas de girasol, garbanzos, mariscos, yema de huevo, chocolate, pasas.

Mapa mundial de Enfermedad de Menkes

Hay 71 personas en el mapa

Encuentra personas con Enfermedad de Menkes en el mapa. Conecta con ellas e intercambia experiencias. Únete a la comunidad de Enfermedad de Menkes.

ENFERMEDAD DE MENKES

Sinónimos:
Los síntomas
incluyen retraso del crecimiento intrauterino y deterioro
neurológico progresivo, con aparición de hipotonía axial,
espasticidad, convulsiones e hipotermia, que aparecen
durante los primeros meses de vida. La gliosis provoca el
desarrollo de microcefalia. El fenotipo del cabello es
llamativo: escaso, hipopigmentado, sin brillo, retorcido y frágil. El análisis
microscópico revela pili torti (pelo enroscado). También aparece osteoporosis.
Los vasos son largos y tortuosos, con luz irregular, desarrollan aneurismas,
dando lugar a hemorragias subdurales, cerebrales e intestinales. El diagnóstico
se realiza por las concentraciones de cobre, que son bajas en suero y altas en
fibroblastos. Normalmente, los pacientes fallecen durante la primera infancia.

Tipos:
(1) pelo escaso, blanquecino,
mustio, sin lustre y ensortijado que al microscopio aparecía pili torti,
Imagen de Pili torti
(2) retraso del crecimiento; (3) micrognatia y paladar arqueado; (4) retraso
mental; (5) convulsiones generalizadas; y (6) cuadriparesia espástica con
contracciones de extremidades, opistótonos y convulsiones.

SISTEMAS AFECTADOS

Sistema circulatorio
Sistema digestivo
Sistema endocrino
Sistema inmunitario
Sistema linfático
Sistema muscular
Sistema nervioso
Sistema óseo
Sistema reproductor
Sistema respiratorio
Sistema tegumentario
Sistema urinario

Síntomas

Los síntomas
incluyen retraso del crecimiento intrauterino y deterioro
neurológico progresivo, con aparición de hipotonía axial,
espasticidad, convulsiones e hipotermia, que aparecen
durante los primeros meses de vida. La gliosis provoca el
desarrollo de microcefalia. El fenotipo del cabello es
llamativo: escaso, hipopigmentado, sin brillo, retorcido y frágil. El análisis
microscópico revela pili torti (pelo enroscado). También aparece osteoporosis.
Los vasos son largos y tortuosos, con luz irregular, desarrollan aneurismas,
dando lugar a hemorragias subdurales, cerebrales e intestinales. El diagnóstico
se realiza por las concentraciones de cobre, que son bajas en suero y altas en
fibroblastos. Normalmente, los pacientes fallecen durante la primera infancia.

Tratamientos

El tratamiento actual es meramente paliativo, se administra histidinato de cobre
por vía parenteral. Si se inicia rápidamente el tratamiento, se previenen los
signos neurológicos y se prolonga la supervivencia.
Sin embargo, no es posible evitar el desarrollo de otras manifestaciones
(hipotensión ortostática, aneurismas, diarrea crónica). El éxito de la terapia
sustitutiva del cobre es variable, probablemente dependiendo del tipo de
mutación. Estos estudios y otros más que están en marcha, nos abre una
puerta a la esperanza y nos hacen confiar que en un futuro no muy lejano
habrá un rápido conocimiento de los mecanismos que subyacen en la
patogenia del SM y en un eficaz tratamiento que haga que estos enfermos
puedan integrarse en un desarrollo psicomotor normalizado.

Especialistas que la tratan

Otra Alergología Enfermedades Infecciosas Genética clínica Inmunología Medicina física y rehabilitación Neumología Neurocirugía Neurología Optometría Pediatría

Historias de Enfermedad de Menkes


NATANAEL IVÁN SAMANIEGO(04/12/2013-29/11/2014).


Soy padre de Natanael ,quién luchó con la enfermedad de Menkes, 11 meses y 29 días, aveces pienso que nada sirvió con todo lo que humanamente se hizo para extender o solamente mejorar su calidad de vida pero al ver todas l...

Visitas: 819 8/1/2016 17:23 Por Sergio Leonardo Samaniego

PRIMER CASO DE MENKES MUJER EN ARGENTINA


Soy la mamá de delfi bosso :delfi nacio con problemas cardiologicos y hematomas en la cabesita q se calsifico uno ..pero su vida era una nena normal asta los 7 meses de vida q le agarro una crisis de sianosis ..q quedan azulados y desde ay en ...

Visitas: 712 30/3/2016 17:37 Por delfina melany bosso

GAEL JOAQUIN MORALES BILBAO 18/9/2013 A 12/9/2014


mi hijo la peleo a loa dos meses se lo diagnosticaron y lucho contra problemas respiratorios.convulsiones y broncoaspiraciones

Visitas: 456 10/2/2017 15:26 Por Milagros

Ver más

Foro de Enfermedad de Menkes


No hay preguntas todavía. Haz una pregunta y obtén respuestas.

Haz una pregunta y obtén respuestas de otros usuarios

Ver más